Parte Práctica

El comentario de textos requiere, por parte del opositor, un dominio de los conceptos más relevantes del ámbito lingüístico y literario, junto a un conocimiento de las técnicas necesarias que le permitan conocer tanto la estructura como las peculiaridades de cada tipo de comentario.

Tras años de experiencia, los comentarios que trabajo son el lingüístico por niveles, el comentario pragmático, literario y el filológico-literario. Por otra parte, viene siendo habitual en las últimas oposiciones que el examen esté compuesto por una serie de cuestiones específicas que se alejan de la estructura de los comentarios anteriores, de ahí que a este tipo de ejercicio lo llamemos comentario guiado.

A su vez, resulta imprescindible el conocimiento de las distintas tipologías textuales, sus características y peculiaridades, para lograr aunar la técnica del comentario con las particularidades del texto propuesto.

El comentario lingüístico por niveles es el primer tipo de comentario que el opositor debe dominar. Requiere de un análisis y estudio de aquellos elementos más característicos de cada uno de los niveles en los que se encuentra estructurado el sistema de la lengua. Este enfoque hay que practicarlo sobre cualquier tipo de texto (literario y no literario) para desarrollar las herramientas necesarias para resolver cualquier examen. En Andalucía, en la pasada convocatoria 2021, propusieron un ejercicio (de los cuatro que conformaban el examen) de este tipo.

Para hacer un comentario pragmático hemos de conocer las principales características de las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. Además, es importante identificar aquellos aspectos pragmáticos que van asociados a cada una de las tipologías textuales, pongamos por caso los actos de habla en el texto dialogado.

Para realizar un comentario literario existen distintos caminos estructurales. En mi caso, fruto de la experiencia, apuesto por una estructura en la que aunemos la tesis con los conocimientos estéticos y temáticos de la literatura de la que provenga en texto en cuestión. Este tipo de comentario suelen proponerlo en casi todas las comunidades que convocan oposición. Es necesario que el trabajo de los temas del bloque de literatura se sepa orientar no solo a su estudio, sino a su aplicación a este tipo de comentario.

Por su parte, el comentario filológico-literario está dejando de proponerse en comunidades que tradicionalmente lo hacían, tal es el caso de la Comunidad Valenciana o Andalucía. Otras como Castilla La Mancha o Madrid siguen apostando por este tipo de ejercicio. En mi opinión, considero que es muy interesante para el opositor dominar ciertos contenidos de la Gramática histórica, aunque (si tiene claro que opositará en una comunidad que no lo propone) siempre recomendaré que los esfuerzos sean útiles para nuestra finalidad.

Contestar a cuestiones específicas de nuestra materia requiere práctica. En la programación de mi curso de oposiciones, el trabajo de este tipo de ejercicio queda recogido en un tipo de comentario al que hemos dado en llamar comentario guiado. Será probable que muchos de vosotros saquéis vuestra plaza con este comentario.

Metodología

En la preparación de una oposición como la nuestra, la metodología que pongamos en práctica será una ayuda indiscutible. De ahí que en mis clases trabajaremos bajo una serie de premisas metodológicas:

  • Conexión de las pruebas. Es necesario orientar la preparación de la oposición en la conexión del temario con los comentarios de texto. Desconectar ambas pruebas conduce al suspenso.
  • Corrección individualizada de los comentarios semanales. Cada semana propondré un comentario de texto que los alumnos me enviarán y que corregiré de forma individual. De esa forma cada uno podrá conocer su evolución a lo largo del curso, así como serán conscientes de los errores que ha cometido y que necesita mejorar.
  • Gestión del tiempo. A lo largo del curso realizaremos simulacros de oposición para practicar la gestión del tiempo y para conocer aquellos aspectos que tenemos que mejorar. Muchas veces es el tiempo y su control el mayor enemigo del opositor.
  • Trabajo con textos propuestos en oposición. A lo largo del curso trabajaremos distintos tipos de textos. En los simulacros, los textos serán aquellos que hayan sido propuestos en convocatorias pasadas.
  • Formación 3.0. Las clases telemáticas no han de suponer un obstáculo, sino que nos deben abrir infinitas posibilidades. Nos permiten trabajar juntos, aunque no estemos en la misma ciudad; nos ayudan a optimizar nuestro tiempo al no desplazarnos y nos ofrecen la posibilidad de que nuestro Classroom se convierta en un porfolio imprescindible.

Materiales

Los materiales que os ofrezco son de elaboración propia, resultado de años de experiencia y de la consulta constante de publicaciones de manuales científicos.  Son, por tanto, exclusivos y están en continua revisión.

Las rúbricas y exámenes de convocatorias pasadas son el punto de partida para la elaboración del material, de ahí que su construcción esté en continuo proceso.

 

Dinámica

Las metodologías activas contribuyen a afianzar la seguridad en uno mismo y ayudan a que el opositor vaya personalizando su material y logrando un estilo propio en el comentario de textos. El dinamismo lo lograremos con el feedback entre preparador y alumno, incentivando la participación activa de todos y compartiendo nuestros hallazgos.

  • Dinámicas que fomentan el compañerismo. Es una leyenda urbana el hecho de que en el estudio de una oposición la rivalidad entre los compañeros dificulta la relación del grupo. Si se trabaja en la misma dirección y el preparador orienta de forma efectiva, iréis creando la conciencia de grupo.
v

CONTACTO

¿EN QUÉ TE PUEDO AYUDAR?

Nuestra web utiliza cookies propias y de terceros, para mejorar la experiencia de navegación del usuario    Configurar y más información
Privacidad